
Ja podem anunciar que hem arribat a un acord de col.laboració amb un dels centres d´estudis de biomecànica més importants d´Espanya i Catalunya: custom4us
Amb varis anys d´experiència, custom4us és una empresa pionera en l´estudi de la posició del ciclista sobre la bicicleta.
Amb una bona posició sobre la bicicleta, podem millorar la nostra pedalada i per tant el nostre rendiment. Paral.lelament també podem prevenir possibles lesions.
Us fan mal les lumbars quan aneu amb bicicleta? se us adormen les mans o els peus quan porteu una estona pedalant? segurament que tot es tracte d´una mala posició sobre la bicicleta, o bé les cales de les sabates mal ajustades, el sillin massa adelantat.
Un estudi a fons de la vostra posició, valorant tots els aspectes tant del propi ciclista, el seu potencial, l´entrenament, hores de descans i la bicicleta, farà que gaudiu de la bicicleta i que milloreu el vostre rendiment.
Us rebrem a les nostres instal.lacions de la botiga Fanatik Bikes, a Celrà, Rambla Josep Pla nº 5. Disposem d´una sala exclusivament per a vosaltres, on us podreu canviar i estar tranquils mentrestant us realitzem totes les proves. Després us podreu dutxar i canviar-nos també a les nostres instal.lacions.
Amplia informació i sol.licita pressupost del teu estudi al telèfon:
+34 626 995114
o a l´email:
Aquí teniu una breu explicació extreta de la web de custom4us
La técnica de pedaleo es un proceso de aprendizaje motor normalmente autodidacta por que el nivel de eficacia obtenido es muy alto respecto a su bajo nivel de complejidad motora– al fin y al cabo es un ejercicio cíclico dirigido- y si alguien tiene alguna duda sobre esto que piense en cómo se aprende a pedalear en una primera clase de spinning. Por lo tanto no es habitual que alguien nos diga cómo hemos de pedalear, a excepción hecha de aquellos sujetos que la naturaleza les ha dotado de una vocación didáctica incontenible. A ellos les debemos las diferentes variantes de la técnica de pedaleo que parecen coexistir.
Historia
Haciendo un repaso histórico, cuando las bicicletas antiguas no disponían de sistemas de sujección estables – pedales automáticos o rastrales con taco– lo que se entendía como forma propulsiva ordinaria era una extensión de la cadera y rodilla que impulsaba de manera vertical el pedal. Era un tipo de propulsión que se ha venido a bautizar como el pedaleo a pistón. Este gesto que parece tan superado es el que tienes que hacer de modo obligado si quieres pedalear en una bici de pedales de plataforma.
Con la evolución de las sujeciones de los pedales, fundamentalmente los automáticos, y la generalización de la practica del ciclismo, surge una “tendencia” de carácter muy mecanicista que invita a aplicar fuerza sobre la biela a lo largo de sus 360º grados de recorrido, o lo que es lo mismo a hacer fuerza hacia delante y abajo, hacia abajo, hacia abajo y atrás, hacia arriba atrás, hacia arriba adelante y vuelta a comenzar. Un planteamiento con una solida base física – utilizar el vector de 90º a la biela, máxima utilización de fuerza- pero que olvida totalmente que las posibilidades de movimiento del tren inferior en el ser humano no son ni ilimitadas ni iguales en todas su fases.
De hecho la flexión de cadera sobre el tronco mas allá de la propia autocarga es un ejercicio desaconsejado en toda las escuelas de movimiento por su gran lesionabilidad y, además, por la baja efectividad que exhibe, mostrando niveles de fuerza tractora insignificantes comparados con su movimiento opuesto, la extensión de cadera. Así pues, aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud y sin ponderar los beneficios y peligros de lo recomendado.
Aquellos que recomiendan traccionar del pedal hacia arriba, desconocen la mas básica de las sistemáticas del movimiento poniendo en riesgo la salud
En uno de los estudios experimentales que mas profundamente han ponderado la pedalada (Korf 2007) se afirma con
rigor que, pese a que la pedalada definida como redonda da unos niveles de fuerza ligeramente superiores respecto a otras, el nivel de eficiencia energética es significativamente menor. Con lo
cual el pedaleo redondo me cansa en mayor medida respecto a lo que me aporta de entrega de fuerza neta. Esta tesis ha sido validada también por métodos de valoración del riego sanguíneo,
dado que el pedaleo redondo probablemente impida un riego sanguíneo correcto , dado que la función bombeo propia de la contracción relajación desaparece al existir una contracción casi
permanente.
Lo aquí expuesto no es contradictorio con un estudio clásico de Coyle de 1991, que ha envejecido de modo envidiable, donde se expuso cómo se comportaba el pedal en su fase ascendente en diferentes tipos de ciclistas de élite. Sorprendentemente ninguno tiraba, pero si que había diferencias entre ellos, unos frenaban y otros no cuando el pedal ascendía.
Concluimos pues diciendo que el denominado pedaleo redondo:
1) Es probablemente lesivo por sobre solicitación del psoas iliaco y tensor de la fascia lata .
2) Es menos eficiente por que la fuerza extra que me aporta me genera mucha mas fatiga proporcionalmente.
3) No existe en la bibliografía científica ningún estudio hecho con ciclistas que concluya que el pedaleo redondo es mayor.
En el próximo articulo ampliaremos como se debería pedalear, por que, qué lo impide y que instrumentos facilitan el gesto de un modo más ordenado. Por el momento recomendamos alejarse de estas recomendaciones tan imprudentes como gratuitas y que por desgracia han calado en muchos ciclistas y algunos de los técnicos con mayor capacidad de difusión